âEmpezamos el año con una profunda autocrÃtica de todos los sectores, hay cosas de las que podemos sentirnos orgullosos y otras de las que no.
Lo concreto es que empezamos haciendo un análisis, viendo cuáles son nuestras asignaturas pendientes y como metas para este año, es mantener lo que se ha hecho, sostenerlas y la otras están en el tema de crecer, mejorar y recuperar espacios en algunos puntos claveâ dijo VÃctor Urbani, ministro de Salud de Jujuy, en una entrevista que tuvo lugar en el estudio de La U, Radio Universidad, en la que evaluó, y explicó, logros y deficiencias del sistema de salud, sobre el que enfatizó âsiempre digo que el derecho a la salud se acaba cuando se acaba el financiamiento, entonces hay que procurar permanentemente mayor cantidad de fondos.â
-En los hospitales públicos se atiende gran número de personas que tienen obra social o, por ejemplo, los involucrados en todos los accidentes de tránsito van a parar siempre, primero, a las terapias intensivas de los hospitales, sin embargo poco se recauda ¿porqué?
-Detrás de eso hay una compañÃa de seguro, que tiene como concepto prioritario no pagar, el concepto clave de la compañÃa de seguros es pagar sólo ante la inminencia del conflicto. Los hospitales públicos no tienen estructura destinada a facturar a las obras sociales ni a las compañÃas de seguro. Entonces el tema de poder facturar a través de los hospitales públicos, a todo aquel que tiene un tercero pagador, no se trata de facturarle a la gente, la gente tiene que tener garantÃa de accesibilidad gratuita en todos los sectores públicos de la provincia, pero nosotros, como responsables de la administración sanitaria, tenemos que optimizar los sistemas de registro y facturación, que nos permitan que, identificada la persona que se atiende en un hospital público, podamos elaborar todos métodos administrativos correspondientes para facturar y cobrar esas prestaciones.
-¿Cómo puede ser tan difÃcil instrumentar un mecanismo para que el hospital pueda facturar?
-Es muy simple, porque la gente que tiene que cobrar no se interesa. Es una cuestión de voluntad, de falta de ella, en realidad. Sin embargo, hemos pasado de una facturación anual de $500.000 a $6.000.000 en la actualidad. Queremos llegar a los $10.000.000. Esos recursos se vuelcan en compras de elementos e insumos. Le doy otro ejemplo, con
el plan âNacerâ, que es un financiamiento para mujeres en edad fértil y chicos, que ingresa a la provincia desde hace cinco años, ha permitido a la provincia de Jujuy facturar, $21.000.000, y el desde el Centro de Salud que factura, se define en qué se gastan los ingresos. Cuando yo hablé de $5.000.000 anuales estoy hablando de PAMI por que tenemos un convenio; ya no paga por cápita, ahora paga por prestación; esto es asà porque hemos planteado al presidente al presidente de PAMI que en Jujuy hay 6 mil afiliados que viven en zonas de la provincia, donde el único efector donde se atienden son hospitales públicos, que no tienen personal administrativo para facturar esas prestaciones, entonces pedimos una cápita firmada por convenio, asà que a partir de ahà el ministerio cobra $250.000 por mes, en concepto de retribución por las atenciones que se le dan a sus afiliados. Con esa plata, con esta garantÃa de $250.000 mensuales, conseguimos después que el âPamiâ nos preste $4.5000.000 que es con lo que estamos construyendo el hospital de Abrapampa.
-¿Puede crecer la recaudación?
-El concepto es que en esto no hay que quedarse, la autocrÃtica ha sido feroz, nosotros tenemos capacidad de generar $10.000.000, entonces miramos los $5.000.000 que nos falta para optimizar todo el sistema.
-¿Programa provincial de cáncer de cuello uterino?
-Hemos recibido mails de distintas áreas de Nación felicitando a la provincia porque cumplió con la meta de la cantidad de Papanicolau. Pasamos de 19.000 en el año 2009 a 26.000 en 2010, pero nuestra meta son 40.000. Nos están faltando 12.000 mujeres que se lo tienen que hacer, por que es la única forma de prevenir el cáncer de cuello uterino.
-Ahora las embarazadas van a poder acogerse al beneficio universal ¿de dónde sale la plata y cómo ve Ud. la cuestión?
-La verdad no sé de donde sale la plata, de Salud no sale, debe venir por ANSES, Desarrollo Social u otro organismo nacional. Lo concreto es lo siguiente: nosotros en Argentina tenemos una tasa de mortalidad materna que está muy por encima de lo que deberÃa ser, está relacionada a muchas cosas: una es el aborto clandestino, y las condiciones socio-económicas influyen de una manera extraordinaria en el aborto clandestino, por que es una cuestión de clases sociales, no hay que ser hipócrita, esto ocurre y está en la sociedad. En Argentina se hacen 350.000 abortos por año, y mueren las mujeres pobres, las que no tienen ni han tenido información pertinente. El otro tema es la mortalidad infantil, que también tiene causales en la pobreza y la baja escolaridad; el ministro de Salud de Misiones lo dice siempre: los errores de educación que hay en nuestro paÃs los pagamos los que estamos en el sector de salud; y esto es asÃ: esta muerte es la de los chicos en su primer año de vida, está relacionada con el bajo peso al nacer, y el bajo peso depende de la educación de la madre. El porcentaje de chicos de bajo peso comparando mujeres que tienen el primario incompleto y mujeres universitarias, es terrible; mientras mejor condición socio-económica tienen, menos embarazo de bajo peso y menos tasa de mortalidad infantil hay. La asignación universal por hijo, que incluye a la mujer embarazada a partir del tercer mes, le da un sustento económico y un buen control médico, seis veces durante el embarazo comenzando en el primer trimestre. La mujer para cobrar su asignación va a tener que ir llevar un certificado de que fue al médico y se controló, lo que va a implicar un mejoramiento directo y a corto plazo de la cuestión. Me parece una medida buenÃsima.
|